Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(4): 272-280, feb. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984431

ABSTRACT

Resumen Antecedentes Las malformaciones arteriovenosas uterinas son raras y un diagnóstico diferencial poco considerado. Caso clínico Paciente de 27 años que acudió a urgencias debido a hemorragia uterina abundante y abrupta, con alteración del estado hemodinámico. Antecedentes personales: malformaciones en el sistema vascular. Con base en estudios de imagen se diagnosticó una malformación arteriovenosa uterina que, por sus antecedentes, se consideró congénita. Con el propósito de disminuir los riesgos de la histerectomía y conservar la fertilidad se indicó tratamiento conservador con embolización arterial transcatéter del sistema arteriovenoso uterino afectado, con gelfoam. Conclusiones La malformación arteriovenosa uterina es una posible causa de hemorragia uterina masiva; por tanto, debe considerarse en casos con antecedentes relevantes. Hay opciones de tratamiento que detienen la hemorragia y preservan la capacidad reproductiva. Para esto es preciso contar con un equipo multidisciplinario que identifique el sitio del defecto y aplique, de forma dirigida, la embolización arterial transcatéter de los vasos uterinos.


Abstract BACKGROUND Uterine arteriovenous malformations are a rare condition, and the differential diagnosis is often not considered when massive uterine hemorrhage occurs. Clinical case A case of massive uterine hemorrhage is presented in a 27- year-old woman with medical history of vascular malformations. Imaging studies diagnosed uterine arteriovenous malformation (AVM), which by her medical history was considered congenital. The patient was treated with Gelfoam uterine arterial transcatheter vascular embolization (TAE), with the purpose of reducing the risks of hysterectomy and preserving fertility. Conclusions The uterine arteriovenous malformation is a possible cause of massive uterine hemorrhage; therefore, it should be consid ered in cases with a relevant background. There are treatment options that stop the hemorrhage and preserve the reproductive capacity. For this, it is necessary to have a multidisciplinary team that identifies the site of the defect and applies, in a targeted manner, transcatheter arterial embolization of the uterine vessels.

2.
Salud pública Méx ; 52(5): 398-405, sept.-oct. 2010. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-562203

ABSTRACT

Objective. To assess the effects of two groups of exercise routines on cardiovascular disease risk markers. Material and Methods. An intervention study was conducted with 319 Mexican school-aged children in which routines were implemented Monday through Friday for 12 weeks. Routine A was the reference group, with 20 min of less intense activity and routine B was the new group with 40 min of aerobic exercises. Body mass index (BMI), waist circumference, fat mass percentage (FM percent), systolic and diastolic blood pressure, lipids, lipoproteins, glucose and insulin were measured before and after the intervention. Results. Routine A had an effect on diastolic pressure, while routine B had an effect on BMI, FM percent, blood pressure and triglycerides. Routine B had a greater effect on blood pressure than routine A. The prevalence of obesity, high blood pressure and hypertriglyceridemia decreased in both groups. Conclusion. Aerobic exercise is an effective health promotion strategy to reduce some cardiovascular disease risk markers.


Objetivo. Evaluar el efecto de dos rutinas grupales de ejercicio sobre marcadores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Intervención en 319 escolares mexicanos. Las rutinas fueron implementadas por 12 semanas (rutina A (referencia): 20 min con ejercicios menos intensos vs rutina B (nueva): 40 min con ejercicios aeróbicos). Se midieron al inicio y al final el índice de masa corporal (IMC), masa grasa ( por cientoMG), presión arterial sistólica y diastólica, lípidos, lipoproteínas, glucosa e insulina. Resultados. La rutina A tuvo efecto sobre la presión diastólica; la B tuvo efecto sobre el IMC, por cientoMG, presión arterial y triglicéridos. La rutina B tuvo mayores efectos en la presión arterial que la rutina A. Las prevalencias de obesidad, hipertensión arterial e hipertrigliceridemia disminuyeron en ambos grupos. Conclusiones. El ejercicio aeróbico es una estrategia de promoción exitosa para reducir algunos marcadores de riesgo cardiovascular.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Exercise Movement Techniques , Adipose Tissue/anatomy & histology , Blood Glucose/analysis , Blood Pressure , Body Composition , Body Mass Index , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Dyslipidemias/epidemiology , Exercise , Hypertension/epidemiology , Insulin/blood , Lipids/blood , Lipoproteins/blood , Obesity/epidemiology , Program Evaluation , Risk Factors
3.
Salud pública Méx ; 50(3): 218-226, mayo-jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-483165

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto de un programa de actividad física sobre los marcadores de riesgo cardiovascular en escolares mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Escolares de dos escuelas públicas de Querétaro (n= 360, 8-14 años) realizaron una rutina de actividad física durante 16 semanas (febrero a mayo de 2006). Se compararon mediciones antropométricas, de presión arterial y química sanguínea, antes y después de la intervención. RESULTADOS: La presión sistólica, los triacilglicéridos y el colesterol total disminuyeron de forma significativa en los escolares. La reducción de los lípidos fue mayor en los escolares con valores iniciales alterados. En niñas con riesgo cardiovascular inicial, el puntaje de conglomerado de riesgo disminuyó en grado considerable. No se observaron cambios en el IMC, circunferencia de cintura e insulina sé-rica. CONCLUSIONES: La aplicación de una rutina de ejercicio sencilla tiene efectos notorios sobre los indicadores de riesgo cardiovascular en escolares. Estos resultados pueden considerarse un modelo de intervención para paliar los efectos de la obesidad infantil.


OBJECTIVE: To assess the effect of a physical activity intervention on cardiovascular risk factors in Mexican school-age children. MATERIAL AND METHODS: Children from two public schools in Queretaro (n=360, 8-14 years old) performed a 20-minute physical activity routine every school day during 16 weeks (February-May 2006). Anthropometric, blood pressure and biochemical assessment was done before and after implementation. RESULTS: Systolic blood pressure, triglyceride and total cholesterol levels decreased significantly. The decrease in lipid and lipoprotein levels was higher in children with high baseline levels. In high-risk girls, the cardiovascular risk cluster score decreased significantly. No change in BMI, waist circumference, or insulin was observed. CONCLUSION: A simple physical activity program modified several cardiovascular risk markers in school-age children. These results may be taken as a reference to develop better intervention programs directed toward preventing the effects of children obesity.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Motor Activity , Obesity/prevention & control , Overweight/complications , Cardiovascular Diseases/etiology , Mexico , Obesity/complications , Program Evaluation , Risk Factors
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(2): 100-109, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701140

ABSTRACT

Introducción. La obesidad aumenta el riesgo de presentar hipertensión arterial, hiperinsulinemia, obesidad abdominal e hipertriacilgliceridemia en todos los estratos etarios. Debido a la necesidad de crear herramientas de tamizaje para detectar oportunamente estas comorbilidades, es necesario conocer cuáles son los indicadores antropométricos que se asocian con marcadores de riesgo de desarrollo de síndrome metabólico. Métodos. Estudio piloto en donde se realizó una evaluación antropométrica (índice de masa corporal [IMC], circunferencia de cintura, índice circunferencia de cintura/estatura) y su asociación con marcadores de riesgo de síndrome metabólico en 188 escolares de la Ciudad de México (9-12 años de edad). Resultados y conclusiones. La medición de la circunferencia de cintura demostró ser un mejor indicador de riesgo de hipertensión e hipertriacilgliceridemia con respecto al IMC; el índice circunferencia cintura/estatura fue el mejor predictor de la hipertriacilgliceridemia. En escolares con obesidad, la circunferencia de cintura explica la mitad de la variabilidad de la presión arterial.


Introduction. Obesity increases the risk of hypertension, dyslipidemia, abdominal obesity and high insulin levels. To implement effective screening tools to identify these comorbidities, there is a need to know the anthropometric factors associated with the presence of metabolic syndrome risk markers. Methods. In this pilot study, a complete nutrition evaluation was applied to 188 school-aged children (9-12 years old) from 3 urban public schools in Mexico City. Anthropometric indices (body mass, index, waist circumference and waist-to-height ratio) were associated with metabolic syndrome risk markers. Results and conclusions. Waist circumference is a better predictor of hypertension and hypertriglyceridemia than body mass index. Waist-to height ratio was the most significant predictor for hypertriglyceridemia. Waist circumference accounts for half of blood pressure variation in obese children.

5.
Gac. méd. Méx ; 141(4): 273-277, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632077

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la dosis de vitamina C para mantener una concentración leucocitaria >18 µg/10(8) células en mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 32 de la gestación, con la finalidad de establecerla como base para la estimación de la ingestión diaria recomendada (IDR). Metodología: Etapa 1: estudio agudo de suplementación. Se suplementó a 10 gestantes al inicio del segundo trimestre con dosis que fueron de 0 a 200 mg/día de vitamina C (sin contar con el aporte dietético), cada dosis se administró durante una semana. Etapa 2: estudio doble ciego aleatorizado (100 mg/día de vitamina C vs. Placebo) entre la semana 20 y el término de la gestación con 52 mujeres. Resultados: Etapa 1. Con 100 mg/día de vitamina C se alcanzó la saturación leucocitaria sin incrementar significativamente la excreción urinaria. Etapa 2. Las mujeres que recibieron placebo disminuyeron significativamente su concentración leucocitaria de vitamina C a lo largo de la gestación mientras que las gestantes que recibieron el suplemento la incrementaron en forma significativa manteniéndola por arriba de >18 µg/10(8) células. Conclusión: Una dosis diaria de 100 mg de vitamina C durante la segunda mitad del embarazo ocasiona una reserva leucocitaria adecuada y puede ser considerada como referencia para establecer la IDR.


Objective: Determine the dose of Vitamin C able to maintain a leukocyte Vitamin C concentration of >18 µg/10(8)cells, in pregnant women with 28 to 32 weeks of gestation, in order to compile a database to estimate the daily recommended intake (DRI) during pregnancy. Methodology: Stage 1: acute supplementation study. A group of 10 healthy women in late first and early second trimester pregnancy were supplemented with 0 to 200 mg vitamin C/day during one week each. Stage 2: a randomized double blind study (placebo vs. vitamin C [100 mg/d]) was carried out with 52 women studied from week 20 to week 32 of pregnancy. Their plasma and leukocyte vitamin C concentrations were measured every 4 weeks to evaluate the previously established supplementation dose. Results: Stage 1: with the 100 mg/day dose, leukocyte vitamin C saturation was reached without increasing urinary excretion. Stage 2: leukocyte concentration of vitamin C decreased throughout pregnancy in women receiving placebo, while supplemented women maintained their concentrations >18 µg/10(8) cells. Conclusion: A 100 mg/day dose of vitamin C during the second half of pregnancy keeps leucocyte storage and could be useful to establish the DRI of Vitamin C during pregnancy.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Ascorbic Acid/administration & dosage , Pregnancy , Ascorbic Acid/blood , Double-Blind Method , Leukocytes/metabolism , Nutrition Policy , Placebos , Pregnancy Trimester, First , Pregnancy Trimester, Second , Time Factors
6.
Perinatol. reprod. hum ; 19(2): 77-86, abr.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632266

ABSTRACT

Objetivo: El presente estudio analiza el efecto de diferentes retinoides sobre la función y diferenciación celular del trofoblasto humano en cultivo. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro, en donde se utilizaron vellosidades coriónicas y células de citotrofoblasto obtenidas de placentas de término de embarazos normales, que fueron cultivadas y estimuladas con concentraciones fisiológicas diferenciales de retinol (ROL), ácido 9-cis retinoico (CRET) y ácido all-trans retinoico (TRET). Se analizaron los cambios en la actividad de la metaloproteinasa-9 (MMP-9) y la metaloproteinasa-2 (MMP-2), además de documentar las condiciones óptimas para el cultivo. En una segunda fase, se estimularon células de citotrofoblasto (CTB) aisladas y se documentaron los cambios morfológicos de formación de sincicio in vitro al ser estimulados con los retinoides mencionados. Resultados: Los explantes de placenta respondieron en forma dosis dependiente, en la actividad de MMP-2 y MMP-9 cuando fueron incubados en presencia de ROL y en menor proporción cuando se incubaron con CRET y TRET. El CTB aislado y estimulado con ROL y CRET formó sincicio en un lapso de 48 horas, en tanto que los estimulados con TRET lo hicieron hasta el 4o. día de incubación. Conclusiones: La placenta y el trofoblasto aislado responden a los diferentes retinoides. La respuesta del CTB al ROL indica que el CTB cuenta con la maquinaria metabólica para transformar el retinol en CRET y TRET que tienen actividad biológica. El efecto de estos compuestos se pudiera expresar en la función de implantación y en la placenta en desarrollo.


Objective: In the current study we investigate the effect of different retinoids on the function and cellular differentiation of human cytotrophoblast (CTB) cells in culture. Material and Methods: Experimental in vitro study that analyzed explants of placenta from term pregnancy were cultured and stimulated with different physiological concentrations of retinol (ROL), 9-cis retinoic acid (CRET) and all-trans retinoic acid (TRET). The optimal conditions of CTB culture and changes in metalloproteinase-9 (MMP9) and metalloproteinase-2 (MMP2) secretion stimulated by retinoids were analyzed by zymography. Isolated CTB cells were stimulated with retinoids and morphological changes of in vitro syncytio formation were observed by light microscopy. Results: The explants of placenta had a dose-dependent increment in the activity of MMP-2 and MMP-9 when they were incubated in presence of ROL and in less proportion when they were incubated with CRET and TRET. For isolated CTB cells, CRET stimulates the differentiation to syncytio within 48 h of incubation, whereas in the absence of TRET differentiation started after the fourth day incubation. Conclusions: The placenta and isolated CTB cells have the capacity to respond to ROL, this fact suggest the presence of a metabolic pathway necessary to transform retinol to the biological active retinoids like CRET and TRET. The effect of these retinoids might be expressed in the function of implantation and developing placenta.

7.
Perinatol. reprod. hum ; 18(3): 162-171, sep. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632248

ABSTRACT

Objetivo: Este estudio fue diseñado para validar y caracterizar un modelo de cultivo de membranas corioamnióticas (MC) humanas que permita mantenerlas íntegras, viables y reproducir su capacidad de respuesta como tejido, que separa al compartimiento materno-fetal ante diversos estímulos asociados al proceso infeccioso. Material y métodos: Se utilizaron MC de mujeres con 37-40 semanas de gestación, sin trabajo de parto activo, ni señales clínicas y/o microbiológicas de infección cervicovaginal. Las MC fueron sujetadas a una placa de cultivo tipo transwell, que permitió la formación de dos compartimentos independientes delimitados por la membranas que se mantuvieron en cultivo 96 h, se evaluó la integridad estructural mediante resistencia eléctrica transepitelial y análisis histológico. La funcionalidad se midió estimulando de manera independiente o cunjunta amnios y/o corion con 500 ng/mL de lipopolisacárido o 5 ng/mL de IL-1β y cuantificando la secreción de TNFα por ELISA y de Metaloproteasa-9 (MMP-9) por zimografía, respectivamente. Resultados: Las diferentes poblaciones celulares de las MC se mantuvieron metabólicamente viables en el cultivo; los parámetros de integridad indicaron que no presentan cambios morfo-estructurales significativos. El estímulo con IL-1β induce secreción diferencial de MMP-9, que en corion alcanzó su máximo a la 4 h y en amnios a las 24 h. La estimulación selectiva con lipopolisacárido indujo la síntesis diferencial de TNFα, siendo el corion el principal productor con aproximadamente 60%. Conclusiones: El sistema de cultivo de MC propuesto, permite estudiar cuantitativa y cualitativamente la contribución de las distintas poblaciones celulares del corioamnios en la respuesta ante el estímulo diferencial con agentes inmunológico-infecciosos.


Objective: This study was designed to validate and characterize a culture model of human choriamniotic membranes (HCM) that keeps their viability, integrity and capacity to reproduce a response to several stimulus associated to an infectious process, as the tissue that separates the fetal and maternal compartment. Material and methods: We use HCM obtained after delivery by elective cesarean section. Women with 37-40 weeks of gestation without evidence of active labor or presence of clinical an microbiological signs of intrauterine/vaginal infection. The membranes were mounted in transwell devices, allowing testing two independent compartments (chorion and amnion) by physically separating the upper and lower chambers. 500 ng/mL of lipopolysaccharide was added to amniotic or chorionic surface and secretions of TNFα was measured in both compartments by specific enzyme-linked immunosorbent assays and Metalloproteinase-9 (MMP-9) secretions after stimulation with 5 ng/mL of IL-1β. Results: The viability test showed that the different cellular populations of the HCM keep their metabolic viability along 96 h of culture. The integrity parameters showed that the stay without morphologic and structural changes. Functional markers showed that membranes responded differentially to IL-1β stimulus; production of MMP-9 in chorion reached its maximum value at 4 h, while amnion reached it at 24 h. The selective stimulation of chorioamnion with lipopolysaccharide induced a differential synthesis of TNFα; the chorion was the principal producer with approximately 60% of total TNFα. Conclusions: The experimental model allows to study qualitatively and quantitatively the contribution of different cellular regions of the HCM, and its response to differential stimulation with immunologic agents.

9.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(4): 203-209, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331098

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify the possible association between cervicovaginal infections (CVI) and preterm delivery. DESIGN: Cohorts. REFERENCE FRAME: Instituto Nacional de PerinatologÝa, Hospital Central Militar and Hospital General Regional No. 1, IMSS, Culiacßn, Sinaloa, MÚxico. PATIENTS: Four hundred and sixty eight patients attending prenatal control and delivery care. INTERVENTIONS: Fresh smears, Gram stain, and cervicovaginal sample culture from samples obtained during the following gestational stages: First sample at 16-24 weeks, second sample at 25-32 weeks, and third sample at 33-42 weeks. The following microorganisms were studied: Candida albicans, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma hominis, Neisseria gonorrhoeae, Listeria monocytogenes, and Chlamydia trachomatis. In case of a positive culture, the specific treatment was indicated. MEASUREMENTS: Positive or negative culture for each of the studied pathogens, and the presence or absence of a preterm delivery for each of the patients included in the study. RESULTS: Three hundred and ninety eight were still present at the end of the study, of which 156 had a CVI and 242 had no CVI. No differences between both groups were observed concerning preterm delivery. Significant relative risks were: In the first stage, Ureaplasma urealyticum and Mycoplasma hominis with RR = 9.0 (6.81, 11.8); in the second stage, Ureaplasma urealyticum with RR = 6.2 (3.30, 11.7) and Escherichia coli with RR = 3.4 (1.33, 8.6); in the third stage, Ureaplasma urealyticum with RR = 9.19 (6.93, 12.1). The logistic regression analysis identified Ureaplasma urealyticum during the second stage with OR = 16.6 (2.9, 93.7), statistically significant with p = 0.001. The survival analysis showed differences between the two groups concerning pregnancy duration (p < 0.001). CONCLUSIONS: There is a difference in the duration in pregnancy in patients with CVI and without CVI. Ureaplasma urealyticum is consistently associated with preterm delivery.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Pregnancy , Uterine Cervical Diseases/microbiology , Vaginal Diseases/microbiology , Obstetric Labor, Premature , Uterine Cervical Diseases/complications , Vaginal Diseases/complications , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Risk Factors
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(4): 190-195, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331100

ABSTRACT

OBJECTIVE: To characterize the effect of IL-1 beta, on connective tissue metabolism in a human chorioamniotic membrane tissue culture (CAM). TYPE OF STUDY: Experimental, in an in vitro model. MATERIAL AND METHODS: CAM explants obtained from cesarean sections were cultured. The presence of local infection was excluded by microbiological methods. An XTT viability essay of the explants was carried out. Explants were stimulated with different doses of IL-1 beta within a 0-10 ng/mL range. After the stimulation, protein content was measured, MMP-9 production was determined by zymography, and each explant was divided in two parts: one was used for collagen measurement and the other analyzed by electronic microscopy. RESULTS: CAMs kept adequate viability and functionality. IL-1 beta stimulation produced an increase in the amount of MMP-9 expressed, as determined by the zymography method with a maximum effect 36 hours after stimulation. Collagen content decreased in a progressive manner after IL-1 beta stimulation and reached its minimum after 36 hours. The characteristic pattern of collagen fibers gradually lost its organization, and could not be observed any more after 36 hours. CONCLUSIONS: The information presented here allows us to conclude that IL-1 beta is capable of inducing an enzymatic expression affecting connective tissue, thus confirming its participation in membrane degradation processes under inflammatory conditions.


Subject(s)
Humans , Amnion/drug effects , Chorion , Collagen/drug effects , Connective Tissue , Interleukin-1 , Matrix Metalloproteinase 9 , Amnion/metabolism , Chorion , Collagen/metabolism , Connective Tissue , Culture Techniques
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(1): 12-23, ene. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303193

ABSTRACT

A pesar de que la endometriosis representa un problema de salud reproductiva de gran importancia por ser una de las afecciones ginecológicas benignas más comunes, aún se desconoce su etiopatogenia. La hipótesis más aceptada es la de John Sampson la cual propone que células y tejido endometrial provenientes del fujo menstrual durante la descamación uterina llegan al peritoneo a través de tubas por contraflujo bajo condiciones específicas del microambiente peritoneal, son capaces de implantarse y proliferar en forma ectópica. Se ha documentado que los macrófagos se encuentran aumentados en cuanto al porcentaje y grado de activación en ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se sabe que la activación de este grupo celular conduce a mayor síntesis de diversas moléculas que se asocian con el padecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la capacidad de inducción de síntesis de óxido nítrico (NO) por parte del líquido peritoneal, el porcentaje de linfocitos T cooperadores y células NK presentes en ambiente peritoneal de mujeres con diversos estadios de endometriosis comparado con mujeres sanas fértiles. Además se buscó correlacionar la concentración de TNF-a identificado en el líquido peritoneal en ambos grupos de mujeres con la inducción de síntesis NO llevada. Material y métodos: se estudió grupo de mujeres con endometriosis (MEN) provenientes del Instituto Nacional de Perinatología, el grupo testigo fueron pacientes que acudieron a la Clínica de Planificación Familiar de la Unidad Regional del Noreste (Culiacán, Sin.) para que se realizara OTB (grupo MSF). Se realizó inducción de síntesis de NO en linfocitos estimulados con líquido peritoneal de MEN y MSF para analizar los linfocitos T cooperadores y NK, además, se determinó el TNF-a del líquido peritoneal. Resultados: se observó la capacidad del líquido peritoneal para inducir la síntesis de óxido nítrico por parte de linfocitos en cultivo es mayor con respecto a la observada en mujeres sanas. Conclusiones: se ha descrito recientemente que NO es un poderoso inhibidor de actividad efectora citotóxica asociada a respuesta inmunológica sobre linfocitos T cooperadores de tipo TH-1 que promueven actividad citotóxica sobre diversas estirpes celulares, al parecer el NO inhibe la síntesis de INF-a que es un potente inductor de proliferación y actividad citotóxica de células NK, linfocitos T citotóxicos y T cooperadores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Killer Cells, Natural , Endometriosis , Nitric Oxide/physiology , T-Lymphocytes , Leukocytes, Mononuclear , Ascitic Fluid/cytology
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 105-12, mar. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286190

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato representa más de 80 por ciento de muertes perinatales, no atribuibles a malformaciones congénitas. A la fecha se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto pretérmino como a término. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de TNF-alfa e IL-1beta en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presenten trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. La determinación de las citocinas TNF-alfa e IL-1beta, se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas, no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-alfa muestra una tendencia a encontrarse en mayor proporción el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), comparada con el valor del grupo a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1beta mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimento retroplacentario. Las tendencias encontradas nos permiten proponer al compartimento retroplacentario y fetal, como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-alfa e IL-1beta. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas, parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-alfa.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Blood/immunology , Fetal Blood/chemistry , Interleukin-1/analysis , Placenta/chemistry , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/analysis , Parturition
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 122-31, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286192

ABSTRACT

El aborto espontáneo recurrente de causa no identificada o idiopático es un importante problema de salud reproductiva. En este trabajo se ha iniciado el estudio de uno de los mecanismos que podrían mediar en esta patología del embarazo humano, La hipótesis general que se propone, es que en los casos de pacientes con aborto espontáneo recurrente de causa no identificada (AER), existen fenómenos en el entorno materno/feto/placentario que se manifiestan en daño en la funcionalidad y/o vitalidad del tejido placentario. La hipótesis planteada fue consistente con el hallazgo de activación masiva de muerte celular programada en todos los casos con AER estudiados en este trabajo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abortion, Spontaneous/physiopathology , Apoptosis/physiology , Trophoblasts/pathology , Chorion/ultrastructure , In Situ Nick-End Labeling , Placenta/ultrastructure
14.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 227-37, jul.-sept. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266614

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato tiene asociado más del 80 por ciento de las muertes perinatales no atribuibles a malformaciones congénita. Hasta la fecha, se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto de término y pretérmino. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. Objetivo. Determinar la concentración de factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-Ó) e Interleucina-1 beta (IL-1ß) en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presentaron trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. Material y métodos. La determinación de las citocinas TNF-Ó e IL-1ß se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Resultados. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-Ó muestra una tendencia a encontrarse en mayor concentración en el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), en comparación con el valor del grupo de embarazadas a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1ß mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimiento retroplacentario. Conclusiones. Las tendencias encontradas nos permiten proponer a los compartimentos retroplacentario y fetal como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-Ó e IL-1ß. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-Ó


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Cytokines/analysis , Cytokines/blood , Obstetric Labor, Premature/physiopathology , Tumor Necrosis Factor-alpha , Fetus , Labor, Obstetric/physiology , Placenta , Pregnancy Complications
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 202-7, mayo 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232543

ABSTRACT

Antecedentes. Los mecanismos moleculares que conducen a la ruptura de las membranas corioamnióticas durante el trabajo de parto involucran a un grupo de enzimas denominadas metaloproteasas de matriz extracelular (MMP), que se sobreexpresan en la ruptura prematura de membranas (RPM). Uno de los miembros de esta familia de enzimas, la colagenesa tipo IV de 92 kDa se induce selectivamente durante ambos eventos. Desconocemos los mecanismos regulatorios de la expresión de esta enzimas en el corioamnios. Objetivo. Determinar la presencia de fenómenos de muerte celular programada y expresión de MMP-9 en el corioamnios humano durante el trabajo de parto normal y en la ruptura prematura de membranas. Material y Métodos: Se midió actividad gelatinolítica por zimografía en extractos de membranas con: (1) trabajo de parto, (2) cesárea y (3) RPM. Se analizó fragmentación del DNA in situ y en DNA extraído de las mismas membranas. Por medio de histoquímica se identificó MMP-9. Resultados. Se observó aumento de actividad gelatinolítica en los extractos con RPM y trabajo de parto, comparativamente con los de césárea. En todas las muestras se localizaron células apoptóticas, sin embargo, fueron escasas, abundantes o muy abundantes en las muestras de cesárea, trabajo de parto y RPM, respectivamente. La fragmentación in situ fue corroborada en las muestras de DNA extraído. La inmunohistoquímica mostró positividad para MMP-9 en las muestras provenientes de trabajo de parto y de RPM, no así en las de cesárea. La inmunorreactividad de MMP-9 fue externa en los casos de RPM y sólo se encontró en células que se encontraban en muerte celular programada. Conslusión. Los resultados nos permiten asociar la presencia simultánea de muerte celular programada y la expresión/actividad de MMP-9 en el fenómeno de lisis o ruptura de las membranas fetales durante el trabajo de parto normal y su sobre expresión en los casos de RPM. Estos dos fenómenos parecen ser secuenciales en el tiempo ya que sólo aquellas células que van hacia apoptosis inducen la expresión de la MMP-9


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Amnion/pathology , Apoptosis , Cesarean Section , Chorion/pathology , Electrophoresis, Gel, Two-Dimensional , Extracellular Matrix/pathology , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Immunohistochemistry , Obstetric Labor Complications , Obstetric Labor, Premature
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 167-74, mayo 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210764

ABSTRACT

Se evalúa la seguridad y eficacia de un sistema denominadp EnABL, diseñado para realizar ablación endometrial por calor líquido en la cavidad uterina. Se incluyeron once pacientes (n = 11) de la Consulta Externa del Instituto Nacional de Perinatología, programadas por causas distintas a los objetivos de este estudio para histerectomía abdominal (HTA) por problemas de sangrado uterino anormal. El estudio fue aprobado por los comités de Etica y Científico de la propia institución. A cada paciente se le solicitaron exámenes preoperatorios, biopsia de endometrio, PAP y ultrasonidos seriados. Fueron excluídas aquellas pacientes con úteros mayores de 14 cm, sospecha de cáncer, menores de 18 años, o con sangrado activo en el momento de la histerectomía. Cada paciente recibió un esquema de supresión endometrial estándar aplicado previamente a la realización de la HTA. Se realizaron 2271 mediciones de la temperatura a intervalos de un minuto durante la aplicación del calor líquido. Las quirúrgicas fueron a histología para analizar el daño térmico por medio de apariencia macroscópica, tinción de HE y una prueba de Inmunohistoquímica de variabilidad celular de NADH. El daño térmico por apariencia macroscópica fue de 4.33 ñ 1.03 mm, con HE de 4.15 ñ 0.75 mm y con la tinción de NADH de 4.25 mm ñ 0.79. El daño máximo por apariencia macroscópica fue de 6.0 mm y el mínimo de 2.0 mm. En la evaluación por H/E el máximo fue de 5.1 mm y el mínimo de 2.3 mm. En la tinción de NADH el máximo fue de 4.25 y el mínimo de 2.4 mm. El análisis horizontal mostró 8 pacientes con daño térmico mayor a los 4 mm y dos pacientes con daño menor a los 4 mm. Las temperaturas subserosas medidas con termopares se realizaron 1504 veces. El promedio fue de 36.28ºC (35 a 37ºC). La máxima temperatura alcanzada fue de 45ºC, 1-2 mm por debajo de la superficie serosa del útero y la mínima de 28ºC. Las temperaturas serosas medidas por rayos infrarrojos fueron realizadas 767 veces con una temperatura promedio de 34.6C (34-35ºC), con desviaciones estándar entre 1-2ºC. La temperatura máxima fue de 40ºC y la mínima de 29ºC. No se observaron efectos adversos ni complicaciones relacionadas con este sistema. Esta investigación proporciona bases histológicas, de que el sistema de EnAbl es un método eficaz para destruir el endometrio de manera homogénea, con temperaturas serosas y subserosas en márgenes seguros sin salida de líquido por las trompas y sin complicaciones a largo plazo derivadas del uso de...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Catheter Ablation/instrumentation , Catheter Ablation/methods , Endometrium/physiopathology , Hysterectomy , Metrorrhagia/surgery , Therapy, Computer-Assisted , Thermal Conductivity
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(5): 191-3, mayo 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210767

ABSTRACT

En este trabajo se ha caracterizado al factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) como una señal contenida en la membrana corioamniótica de casos con ruptura prematura de membranas complicada con infección y que induce la expresión y que induce la expresión de enzimas que degradan a los componentes de matriz extracelular en las membranas fetales. Esta citocina es producida normalmente por células del sistema inmune en respuesta al contacto con agentes infecciosos y su identificación constituye el establecimiento de un nexo molecular directo entre la respuesta inflamatoria y el desarrollo de ruptura prematura de membranas


Subject(s)
Blotting, Northern , Blotting, Western , Cells, Cultured , Chorioamnionitis , Epithelium/ultrastructure , Fetal Membranes, Premature Rupture/complications , Fetal Membranes, Premature Rupture/enzymology , Fetal Membranes, Premature Rupture/microbiology , Infections/enzymology
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(4): 147-53, abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181661

ABSTRACT

Se presenta el análisis sistemático del estado de inmunidad en el compartimiento peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 25 pacientes que se distribuyeron en los siguientes grupos A. Endometriosis y B. Esterilidad de causa no identificada. En todas las pacientes se capturó líquido peritoneal (LP) durante laparoscopía diagnóstica y de modo simultáneo se tomó muestra de sangre periférica. Ambas muestras fueron procesadas para análisis de subpoblaciones de linfocitos (ASL) por citometría de flujo utilizando anticuerpos monoclonales con reactividad a linfocitos T totales (CD3+), linfocitos B (CD19+), auxiliares/inductores (CD3+CD4+), supresores/citotóxicos (CD3+CD8)n NK (CD3-CD16++56+). El ASL peritoneales de los dos grupos se caracterizó por disminución pronunciada en linfocitos B, disminución moderada de activadores, incremento pronunciado de supresores, relación CD4+/CD8+ alterada en favor de la supresión y disminución de NK al compararlos con su propio compartimiento sanguíneo. Todos los valores anteriores fueron idénticos para los dos grupos y la única diferencia significativa se encontró al comparar la subpoblación de linfocitos T activados que fue menor en los LP de mujeres con endometriosis. Es este el único dato que apoya la existencia de inmunidad alterada en el peritoneo de estas pacientes, que afecta la expresión de linfocitos activados. Sin embargo tomando como criterio el resto de las subpoblaciones, tanto en la endometriosis con en la ECNI el microambiente se inclina a la supresión y no son distinguibles entre sí. Por otro lado, se inició la caracterización de la señal que condiciona la inducción de supresión de activación de linfocitos en el ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 10 muestras de LP de pacientes utilizando linfocitos periféricos purificados por gradiente de densidad de donadoras voluntarias normales fértiles. Las células fueron cultivadas y estimuladas in vitro con Concanavalina A en presencia de Timidina H. En los pozos experimentales se agrego el LP en concentración dosis-respuesta y se evaluó la diferencia en síntesis de ADN radiactivo contra las células incubadas en ausencia de LP. Fue posible demostrar la presencia de factores asociados al LP de las pacientes con endometriosis que la proliferación de linfocitos estimulados con ConA no así en muestras de ECNI. La existencia de estos factores permite suponer la presencia de señales solubles que condicionan la supresión inmunológica local


Subject(s)
Humans , Female , Antibodies, Monoclonal , B-Lymphocytes , Endometriosis/immunology , Flow Cytometry , Laparoscopy , Peritoneum/immunology , T-Lymphocytes , T-Lymphocytes, Helper-Inducer , T-Lymphocytes, Regulatory
20.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 24-31, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180665

ABSTRACT

La endometriosis es el padecimiento más frecuente encontrado en mujeres sometidas a laparoscopía. A pesar de su frecuencia, existe una importante controversia mundial con respecto al pronóstico, diagnóstico y tratamiento. Objetivo. Evaluar la capacidad diagnóstica de la videolaparoscopía en lesiones sospechosas de endometriosis y su correlación histológica, así como determinar si la experiencia de los cirujanos modifica el diagnóstico de esta entidad. Materia y método. Se tomaron biopsias peritoneales de 45 pacientes sometidas a laparoscopía, en el periodo del 1 de junio de 1993 al 31 de enero de 1994. La biopsia fue enviada a histopatología. Las lesiones que contenían glándulas y estroma, fueron calificadas como endometriosis. El grupo I (n=25) pacientes con endometriosis y el grupo II (n=20) con peritoneo normal. Las laparoscopías fueron grabadas en videocasettes. Cada video fue sometido a la interpretación diagnóstica de médicos residentes de 3§, 4§ y 5§ año, médicos adscritos y jefe de servicio. Resultados. Se efectuaron un total de 225 evaluaciones a través de la videolaparoscopía. Estas fueron analizada por el teorema de Bayes, para determinar la especificidad, sensibilidad, valores predictivos positivos y negativos, la confiabilidad y la prevalencia. La sensibilidad y especificidad promedio fue de 68.4 por ciento y de 73.1 por ciento resepectivamente. El valor predictivo positivo fue de 70.3 por ciento y el negativo de 72.1 por ciento, con una confibilidad de 70.9 por ciento. Estos valores significan que en 31.6 por ciento de los casos no se hizo diagnóstico y en 26.9 por ciento se diagnóstico equivocadamente la enfermedad. Se destaca además que la experiencia del cirujano influyó postivamente en la identificación de la entidad, con una sensibilidad de 76.1 por ciento y una especificidad de 95.8 por ciento. conclusiones. Este estudio permite confirmar que la comprobación histopatológica de la endometriosis es indispensable y que la apreciación visual laparocópica de lesiones sospechosas de endometriosis conducirá a un importante porcentaje de pacientes sin diagnóstico, el mismo tiempo que el sobrediagnóstico en 27 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Biopsy , Endometriosis/diagnosis , Endometriosis/pathology , Infertility, Female/diagnosis , Infertility, Female/pathology , Laparoscopy/statistics & numerical data , Reproducibility of Results , Videotape Recording/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL